viernes, 9 de marzo de 2012

Análisis de lo social

Los problemas de la sociedad del conocimiento en Uruguay: La educación como chivo expiatorio.

Por Mariano Suárez



"No es dable pensar que solamente valiéndonos de la educación y el conocimiento se van a atenuar los problemas de la fuertemente desigualitaria distribución del ingreso; la clasista relación que se da entre formación, por un lado, e ingreso, calidad del empleo, poder, y status por el otro; la educación por sí sola no tiene suficiente poder para resolver estos problemas" 






En el último tramo del siglo XX se refina y destaca entre las principales perspectivas del desarrollo económico, la idea de la sociedad del conocimiento. A grandes rasgos, la teoría pone de manifiesto la centralidad del conocimiento científico como factor central para el crecimiento económico y el desarrollo. En esta perspectiva adquiere un papel central el conocimiento abstracto, siendo el trabajo conceptual –basado en la mente- más productivo que el manual (Drucker 1968). Como consecuencia, se apunta la mirada hacía el funcionamiento de la educación y sobre todo de la educación superior.
 
Esta perspectiva de la sociedad del conocimiento como llave para el desarrollo económico, ha llevado a una mayor significación, preocupación y mediatización de los magros resultados educativos en nuestro país. Desde la clase política y desde muchos sectores de la sociedad se señala al sistema educativo y a sus principales actores como los principales responsables del fracaso, traducido en: repetición, deserción, extra edad, ausentismo, resultados académicos regresivos y otros, que además se riegan de una  creciente conflictividad entre docentes y alumnos, que parecen pertenecer a galaxias diferentes. Estas problemáticas, nos han hecho ganar lugares poco privilegiados en el ranking mundial de educación y el primer lugar en la inequidad de resultados en Educación Secundaria en América Latina.

Europa: de la crisis económica a la xenofobia

Europa: de la crisis económica a la xenofobia…



Por estos días comparecimos a un curioso debate que tiene como eje la temática del racismo en el fútbol europeo y parte tal disputa de los presuntos dichos que han sido catalogados como “racistas” del jugador uruguayo Luis Suárez hacia el franco-senegalés Patrice Evra en el marco de una discusión “privada” que ambos futbolistas sostuvieron en un partido de la liga inglesa. El asunto pasó a la Federación Inglesa de Fútbol (FA) y el futbolista uruguayo recibió un duro castigo “ejemplarizante” que implicó además de la suspensión por varias fechas, una multa económica.

Por: Horacio Acuña[i]

viernes, 17 de diciembre de 2010

Análisis de lo Social

Los Desafíos del Sistema Educativo Uruguayo

El fracaso de la clase baja en secundaria: ¿Un callejón sin salida?

Por Fabiana Meneses y Mariano Suárez

“Hay millones de razones para ser pesimistas y lo tenemos cada vez más claro, mas no tenemos derecho a andar repartiendo pesimismo por el mundo (…) Solo basta estar dispuestos a mirar con más organicidad para ver que también hay razones para sonreír (…) y sin sentir culpa por esa alegría.” (E. Arredondo)




Introducción

Son muchos los desafíos que se le plantean al sistema educativo uruguayo en estos primeros años del siglo XXI. Los cambios sociales y culturales echaron por tierra viejas maneras de enseñar y de pensar la educación hijas de una determinada época histórica. Pero la adaptación del sistema educativo a tan profundas transformaciones no es un elemento que esté saldado ni mucho menos, generando grandes dificultades para el logro de sus objetivos, y a esto debemos sumarle la creciente expectativa que socialmente se deposita en  la educación  como un medio privilegiado para transformar la sociedad y minimizar un conjunto de problemáticas que devienen de una organización social cada vez más compleja.

De todos los desafíos que en los diferentes niveles de enseñanza debe hacer frente nuestro sistema educativo a principios del siglo XXI, nos parece bastante indiscutible el hecho de que la principal problemática con la que se enfrenta está ligada a la desigualdad de resultados según la procedencia familiar. Es decir, la existencia de altas  probabilidades de que los jóvenes provenientes de los sectores más pobres no logren superar niveles básicos de educación, mientras que los provenientes de sectores más pudientes muy probablemente lleguen a los niveles más altos de instrucción.

Este no es un problema exclusivamente uruguayo y tampoco es un problema nuevo, pero adquiere nuevas complejidades en un contexto de exclusión social de los pobres y de masificación del sistema educativo en el nivel de enseñanza media. Es precisamente en este nivel, que ha dado cabida recientemente al ingreso masivo de las clases más bajas, en donde se ve más acentuadamente la relación entre fracaso escolar y nivel socioeconómico.

En este trabajo nos proponemos abordar la problemática del fracaso escolar de los sectores más pobres en la enseñanza secundaria uruguaya. Primeramente presentaremos las estadísticas que dan cuenta del problema, luego encuadraremos el fenómeno teóricamente a partir de una referencia breve a las teorías de Bourdieu y Passeron, Bernstein y Tenti Fanfani. Posteriormente y valiéndonos de los aportes teóricos presentaremos algunos posibles caminos para minimizar la problemática. Finalmente plantearemos algunas limitaciones a este esquema.

En busca del "Nuevo Pacto Educativo” para Uruguay *

Por Iván Sánchez


Introducción

Al hacer un abordaje sobre la educación uruguaya  no podemos evitar observar a priori su estado de “crisis” y “conflicto”. Esto es vivencial para quienes iniciamos el ciclo en pos dictadura, y hemos vivido, movilizaciones, paros, huelgas, imposiciones y demás expresiones de fractura,  opuestas a un ambiente de acuerdo, concertación y pacto, que reflejaría un rumbo educativo fáctico y válido para todos. Pasando revista, sin necesidad de rigor científico, detectamos que los actores y problemas en torno al instalado conflicto han sido los mismos. Organismos internacionales, Gobierno y autoridades educativas, partidos políticos, gremios docentes, y en menor medida, estudiantes y padres. Los temas también han sido los mismos: contenidos, presupuesto público y ámbitos de poder.

 Pero el conflicto de fondo, el verdadero, y el que involucra a todos más allá de los intereses específicos, es el hecho de que la educación uruguaya tiene déficit y “no ha dado en el clavo”. Múltiples diagnósticos y programas, reformas integrales y parciales, contrarreformas y grandes debates e innovaciones; todos en términos globales han dejado resultados que se alejan en mayor o menor medida de los esperados. La educación no puede revertir la situación social original de los educandos y ha perdido su eficacia en promover la movilidad social ascendente, ya esa estigmatización está en el pensamiento de padres y grupos. En los `80, un siglo después de su dictamen, logramos universalizar el egreso de primaria, el ciclo básico que es obligatorio desde hace 40 años no se ha universalizado, la educación secundaria juega un pésimo rol  de bisagra entre la educación primaria y  terciaria, y sus altos índices de rezago y repetición afectan a los adolescentes y jóvenes más humildes. La construcción  de aula y escuelas  en primaria  no se acompasa con la creciente matriculación,  y los salarios y calificación de docentes no es acorde a una educación de calidad, y no se asemejan a similares profesionales de otras áreas. La violencia y el consumo de drogas están ganando terreno en los propios centros educativos. La educación uruguaya está en crisis.

Las preguntas que inmediatamente surgen son:
·                        ¿Esta crisis es específica de la educación, o responde a la crisis estructural que padece Uruguay? ¿Están en la misma situación la vivienda, la salud, y demás?
·                        ¿La crisis en educación es política social o técnica? ¿responde a un diseño institucional? ¿es un problema social al que no se adaptan las instituciones? ¿o es un problema de que lo técnicos diagnostican y recomiendan cosas desacertadas?
·                        ¿Esta es la situación irreversible?

En este pequeño ensayo buscamos describir el contexto de esta crisis conflictual de la educación e identificar  los nudos críticos del  mismo, para poder esperanzarse de que la educación aun le queda muchísimo por aportar. Lo hemos dividido en dos partes. En la primera señalamos como llegamos hasta nuestros días y como actualmente carecemos de una discusión aguda y seria de para que es la educación, cual es su función social, si es un fin en si mismo o es un medio. Específicamente cual debe ser su rol en el siglo XXI. En la segunda parte hacemos referencia a los contenidos educativos de los distintos actores, buscando puntos de cercanía desde donde poder firmar un nuevo pacto. Por ultimo tratamos de relacionar este pacto con un nuevo paradigma educativo en construcción en la región, o paradigma educativo emergente, el de la “inclusión educativa”


viernes, 15 de octubre de 2010

Segunda Edición (15 de octubre de 2010)
Análisis de producciones artísticas